Content area
Full Text
ABSTRACT
This paper shows the results of the research on how Nahuatl words with geographical referents were dealt with in the Diccionario de Autoridades. The study also attempts to assess the degree of integration of these words into eighteenth-century Spanish and whether they correspond with definitions present in the first academic work.
Key words: nahuatl, loanwords, lexicography, Autoridades, Academy
Palabras clave: náhuatl, indigenismos, lexicografía, Autoridades, Academia
1. INTRODUCCIóN
El presente trabajo1 es una aproximación al tratamiento que se ha dado a las voces de origen náhuatl marcadas geográficamente en el Diccionario de Autoridades2. Nuestro objetivo es, en primer lugar, realizar una cala en el DA para determinar qué nahuatlismos figuran en él con alguna referencia geográfica (general o específica) en la definición del lema. En segundo lugar, establecer, por una parte, si existen unas pautas definitorias estables en la sanción de estas voces, y por otra, precisar cuáles son las relaciones existentes entre los elementos definitorios de la microestructura del Diccionario y el grado de integración en la lengua dieciochesca de las voces lematizadas.
1.1. Marco contextual
A diferencia de sus modelos europeos3, el DA (1726-1739) incorporó voces dialectales ajenas a la lengua literaria de la Corte4. Así, en el punto 9 del Prólogo del primer tomo se especifica lo siguiente: En el cuerpo de esta obra, y en el lugar que les corresponde, se ponen várias voces peculiares y próprias, que se usan frequ?entemente en algunas províncias y réinos de España, como en Aragón, Andalucía, Astúrias, Murcia, &c. aunque no son comúnes en Castilla: y en las de Aragón se omiten las que vienen de la Léngua Lemosina, y no están autorizadas con los Fueros, Leyes, y Ordenanzas de aquel réino (Autoridades, 1726).
Quedaba así patente la intención de la Academia de acoger en el seno de su primer diccionario, aunque de forma irregular, aquellos vocablos que no formaban parte de la norma culta castellana. Como señala Alvar Ezquerra5, la institución quiso elaborar un diccionario total, en el que tuvieran cabida todas las voces del idioma respaldadas por una autoridad literaria. Este afán inclusivo hizo que en la obra se sancionaran dialectalismos, tecnicismos y hasta meras variantes gráficas o fonéticas. Como se observa en la cita, ninguna alusión directa se hace a...