Content area
Full Text
La aparición y consolidación del cine hispánico (y del cine en general) como objeto de estudio académico han cuajado en torno a un doble abordaje: primero, una caracterización estético-genérica necesaria para evidenciar las continuidades y rupturas del cine con otras prácticas artístico-narrativas como la novela y el teatro; segundo, una contextualización espacio-temporal que buscaba deslindar las dinámicas generales de la historia de este nuevo campo artístico así como las particularidades locales de su desarrollo en distintas regiones y países.
Desde hace algunos años se han ido desarrollando en el campo de los estudios cinematográficos nuevos ejes de investigación centrados en las dinámicas contemporáneas de financiación y circulación de películas en un mundo globalizado, en el que las nuevas tecnologías digitales han permitido una fabricación y difusión cinematográfica mucho más rápidas. Estas nuevas maneras de estudiar el cine han permitido discutir teóricamente el concepto de "cine transnacional", desde distintas perspectivas sintetizadas por Nadie Lie y Robin Lefere1 en la introducción al libro colectivo que editaron con el título Nuevas perspectivas sobre la transnacionalidad del cine hispánico en 2016, después del coloquio que organizaran sobre el mismo tema en 2012. Allí subrayan que, si bien "la transnacionalidad del cine hispánico es un hecho atestado desde sus orígenes", es de notar que "el interés académico por este fenómeno es de fecha más bien reciente": a continuación, mencionan una serie de análisis que se han empezado a multiplicar sobre el tema desde los años 2000, un hecho que los autores atribuyen a que "la dimensión transnacional del cine hispánico [...] se ha acentuado en las últimas dos décadas", debida a significativos cambios en la manera de producir y difundir las películas que se puede rastrear en las dinámicas recientes de financiación y circulación del cine. El segundo elemento que Lie y Lefere aducen para explicar el actual auge de los enfoques transnacionales del cine hispánico (y del cine en general) es "una crisis del concepto de la nación como óptica analítica predominante", que explica un nuevo abordaje del cine desde unos enfoques fundamentalmente nacionales o regionales a otros globales. Nadia Lie propone a continuación un muy útil rastreo del concepto de "transnacional"2 en el que subraya la diferenciación de este término frente a la categoría "internacional" (estando esta más...