Resumen: Las transformaciones constantes en estructura y mercado experimentadas por los medios de comunicación, han permitido que su agenda informativa se adapte a los avances tecnológicos constantes. En tal sentido, una de las claves que los medios de comunicación actualmente ofrecen, a través de nuevas narrativas enfocadas en el mundo digital, es la innovación. El artículo analiza la existencia de laboratorio de datos en las redacciones informativas, tomando como casos de estudio a La Nación Data (Argentina), The New York Times (EE. UU.) y Diario de Navarra (España). Se emplea una metodología mixta basada en la observación de estos casos y cuyo objetivo es conocer las mejores prácticas innovadoras que los medios informativos poseen en relación al análisis, publicación y visualización de datos. La innovación implementada a partir de la digitalización, donde el usuario es el único protagonista para explorar contenido hipermedia que trae consigo potenciales retos y necesidades por cumplir.
Palabras-clave: Laboratorios, ciberperiodismo, innovación, Internet.
Abstract: Constant transformations in structure and market projected by the media have allowed their informative agenda to adapt to constant technological advances. Therefore, one of the keys that the media currently offers, through new narratives focused on the digital world, is innovation. The article analyzes the existence of a data laboratory in informative newsrooms, as per case study to La Nación Data (Argentina), The New York Times (USA) and Diario de Navarra (Spain). A mixed methodology based on the observation of these cases is used and its objective is to know the best innovative practices that the media possess related to the analysis, publication and visualization of data. The innovation implemented from digitalization, where the user is the only protagonist, to explore hypermedia content that brings potential challenges and needs to be fulfilled.
Keywords: Labs, cyberjournalism, innovation, Internet.
1. Introducción
Los laboratorios de datos o labs se abren paso hacia la (r)evolución y puesta en valor de los medios de comunicación que han migrado a la web para lograr resultados fructíferos en la nueva era del periodismo. Emergen como agentes dinamizadores del ecosistema mediático donde se integran a través de nuevas narrativas, respondiendo a los requerimientos y necesidades de los usuarios. Para ello se indaga sobre estudios académicos de referencia como Los labs (Salaverría, 2015), Laboratorios de periodismo en España (López y Ufarte, 2016), El auge de los laboratorios de innovación en los medios de comunicación (Donaire, 2016). Internet incursiona a principios de los años 90, superando las expectativas de compañías, empresas e individuos que adoptan la tecnología en sus mecanismos de control y promociones. En la actualidad, su uso se ha extendido a nivel mundial ya que sus contenidos han sido adaptados al perfil y exigencia del usuario (Sandoval, 2000). Consolidándose como instrumento de expresión, información y comunicación (Castells, 2003), Internet es un espacio de creatividad que se intensifica día con día (Duart, 2009). El objetivo central de Internet es contactar de forma rápida e inmediata grandes cantidades de información de manera directa y veloz alrededor del mundo. Sus herramientas, como navegadores, buscadores, correos electrónicos, medios sociales, blogs, historias, videos interactivos, videoconferencia, nos permiten hacer un uso masivo del inmenso mundo de la gran red de redes; la correcta utilización de estas definirá un mejor aprovechamiento para satisfacer necesidades económicas de interacción, información y comunicación con el mundo exterior.
2. Hacia la Sociedad de la Información
Esta nueva sociedad está sujeta a la diversidad de situaciones a las que se ven sometidos individuos y organizaciones vinculadas al cambio y constante innovación que demanda la comunicación, la cual se manifiesta en la última década del siglo XXI por el enorme avance en el desarrollo de las industrias de la informática y las telecomunicaciones, ramas líderes de la economía mundial, como en el caso de Apple, IBM, Amazon, Google, Facebook, etc. La UNESCO, en su informe mundial titulado Hacia las sociedades del conocimiento (2005) señala que, existe una diferencia importante entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento. La primera tendría base en los procesos tecnológicos, mientras que la segunda se refiere a las sociedades del conocimiento desde las dimensiones sociales, éticas y políticas, es decir sociedades, mismas que contemplan su particular forma de comunicación a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación. "Al hablar de sociedad del conocimiento nos estamos refiriendo a un nuevo paradigma tecnológico que tiene dos expresiones fundamentales: una es Internet y la otra la capacidad de recodificar los códigos de la materia viva" (Castells, 2002, p.2). Es así que, a medida que la red humana crezca, estarán aún más a nuestro alcance las tecnologías cuando y donde las necesitemos. Por tanto, es importante ampliar el conocimiento sobre los medios que conectan los dispositivos, mensajes que se trasmiten, reglas, comandos y ofertas de esta Red que sumerge a la sociedad.
3. La Web Social
La web, en sí, ya es una fuente de información, con múltiples datos disponibles que supone una organización de información en cada documento (HTML) y en cada sitio web a los que podemos acceder desde un navegador. Se consolida a partir del año 2004 con el término Web 2.0. A pasos agigantados ha desarrollado una nueva forma de establecer relaciones interpersonales que antes no existían. A través de la Web 1.0 se logra una exposición al mundo entero a través de Internet. El presentador de la información tiene total control y autoridad de lo publicado.
La comunicación es pasiva. No existe retroalimentación y sólo quienes tienen el conocimiento (informático) pueden acceder para crear y modificar la información. En este contrapunto, surge la Web 2.0, la cual permite compartir toda la información gracias a las aplicaciones (software) como servicio y no como producto. El usuario es el centro y protagonista de la información que crea y comparte. La Web 3.1 busca construir como web con sentido semántico, inteligente y artificial con programas más avanzados que ordenan la Red. Establecen un patrón de conducta de interacción, que logren relacionar conceptos de múltiples fuentes.
Las máquinas por sí solas no pueden dar sentido a los documentos. La web semántica, entonces, no es sólo poner los datos en la web. Se trata de hacer enlaces para que una persona o una máquina pueda explorar la red de datos que permitan encontrar otros datos relacionados (Berners-Lee, 2006). Es decir, mejorar con agentes inteligentes o programas en las computadoras, que buscan información sin operadores humanos, para identificar el contenido con múltiples tecnologías, describiéndolo con anotaciones, etiquetas, ontologías, taxonomías, metainformación. En la actualidad nos encontramos en la Tercera Ola (un concepto acuñado por Alvin Toffle en su libro The Thrid Wave): la primera fue la revolución agrícola, la segunda la industrial y, la actual, la tecnológica. Este tsunami digital produce, necesariamente, cambios en diferentes niveles de nuestra existencia (García-Galera & Valdivia, 2014).
4. Convergencia como agente de cambio
El flujo de contenido a través de plataformas mediáticas denominado convergencia, pasa a ser múltiple debido a la gran cantidad de medios, en donde incluso es posible modificar los mensajes a través del denominado periodismo digital y sus nuevos formatos. Tecnologías que interfieren en la forma de comunicarse del ser humano inmerso en la globalización por medio de facilidades de hardware y software a través de tres conceptos: sistemas de aparatos, redes y contenidos, proceso tecnológico, económico, social, y global y confluencia de tecnologías. Jenkins (2008) afirma al respecto:
Con convergencia me refiero al flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento. Convergencia es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose (p. 14).
El periodismo vive sostenido a este paso analógico-digital, busca la retroalimentación al lograr actuar, compartir y comprender datos, ideas, opiniones y mensajes. La idea de la convergencia supone impactos en escenarios relacionados fenómeno cultural, simbólico, político, económico, mediático y antropológico que maximiza el poder tecnológico y su capacidad de capturar, compartir y guardar información en casi todas las tareas, oficios y ocupaciones info-comunicacionales. La relación entre Big Data, Open Data y Periodismo de Datos es estrecha gracias a la Internet, exigiendo al periodista y a los medios el uso de las nuevas herramientas para la lectura de cantidades grandes de datos, así como, la normalización y unificación de información antes de ser emitida. Linares, Lluís, Adadal y Javier (2016) sostienen que:
Una práctica periodística basada en la explotación e interpretación de colecciones de datos, generalmente de datos abiertos de origen público, aunque también pueden proceder de filtraciones, como en el caso WikiLeaks y Panamá Papers. Suele presentar una orientación de denuncia, aunque no es un requerimiento imprescindible (p.9).
Es decir, la capacidad de analizar, examinar números, manejar conjuntos de datos y de leerlos correctamente, de cara a encontrar y apoyar las historias en las que se basa el periodismo, logrando construir noticias y ampliar las posibilidades de investigación, profundidad y precisión. El periodismo de datos adopta prácticas, tecnologías, términos, recursos de visualización (como las infografías), accesibilidad y usabilidad, que permiten al usuario, en su conjunto, interactuar y convertirse en prosumer (productor-consumidor), en esta nueva relación de comunicación masiva que modifica hábitos y consumos de información.
5.Labs en diarios migrantes
La irrupción de la tecnología y los cambios de hábitos de consumo de los lectores hoy se instauran bajo un modelo de negocio de los medios. Es decir, del viejo modelo tradicional al nuevo contexto digital, innovación exitosa, adaptada a las exigencias y expectativas del usuario, a través de diversas herramientas como el desarrollo de audiencias SEO, redes sociales, sistemas de gestión de contenidos CMS, móvil, publicidad de pago y gratuita y narrativa transmedia. "La creatividad orientada a la acción orientada a idear o mejorar actividades, procesos y productos, de modo que la organización que innova se innova y fortalece" (Salaverría, 2015, p.403). Por tanto, la convergencia trajo consigo diversos cambios; la incorporación a la sala de redacción de profesionales más allá del periodismo, mismos que cuentan con aptitudes informáticas y de diseño, que innovan los productos informativos a través de lo que se conoce como laboratorios o labs. "Los labs centrados en desarrollo de tecnologías y aplicaciones digitales no buscan la resolución de problemas tecnológicos existentes, sino la exploración de oportunidades futuras" (Salaverría, 2015, p. 402).
Existen diversas experiencias en la innovación de las salas de redacción de las corporaciones mediáticas, como es el caso de The New York Times, al apostar con la realidad virtual (RV) netamente para dispositivos móviles, creando historias que solo pueden "vivirse" a través de smartphones, Google cardboard o Daydream View (Figura 4).
6.Metodología
Para el análisis de las características y estructura de los labs se empleó una metodología de carácter mixta. Se recurre a la revisión bibliográfica, en la cual, "la observación, descripción y explicación de la realidad a investigar deben ubicarse en la perspectiva de lineamientos de carácter teórico" (Méndez, 1990, p. 65). En tal sentido, se emplea el análisis de contenido, "una investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones de toda clase" (Quezada, 1992, p.23), que permitirá determinar e identificar a los laboratorios como fórmulas de innovación en los medios, a través de la técnica de una semana compuesta. Méndez (1990, p.99) define este concepto como los "elementos más simples y fáciles de conocer para acceder poco a poco, gradualmente, al conocimiento de lo simple a lo más complejo". Con la información obtenida se cuantificará y calificará la existencia y composición de los labs de innovación. El objetivo es conocer las prácticas periodísticas a través del estudio de caso de tres medios de comunicación impresos y migrantes que cuentan con un laboratorio de datos e innovación desde su convergencia a Internet. Además, describir las características y estructura de los labs; conocer los temas que forman parte de la agenda informativa; y, comparar las mejores prácticas innovadoras que los medios poseen.
6.1. Muestra
Se seleccionaron 3 medios líderes en América Latina y Europa que serán representados a través del estudio de caso a fin de establecer el impacto y camino que los denominados labs han experimentado desde su convergencia, como es la exploración de tres medios vanguardistas que cuentan con laboratorio de datos:
* Research & Development (R&D Labs)1 nace en 2006 y se mantiene hasta 2016, creado por diario The New York Times, luego sus miembros pasarán a integrarse a la sala de redacción bajo el nombre de "Story[X]".
* Web: http://nytlabs.com/
* Twitter: @nytlabs
* Facebook: The New York Times
* Instagram: @nytimes
* YouTube: https://goo.gl/fssc3M
* DNLab2, lo crea Diario de Navarra en 2014.
* Web: http://laboratorio.diariodenavarra.es
* Twitter: @DNLaboratorio
* Facebook DnA Lab
* YouTube: https://www.youtube.com/user/diarionavarra
* La Nación Data3 nace en 2010, creado por diario La Nación.
* Web: https://www.lanacion.com.ar/data
* Twitter: @Lndata
* Facebook: NACION Data
* YouTube: https://www.youtube.com/user/LanacionDATA
* Instagram: LA NACION Data
El análisis de contenido de las páginas web se desarrolló del 12 de noviembre al 2 de diciembre 2018 (3 semanas compuestas: lunes, miércoles, viernes y domingo), sujetos a los parámetros descritos por una ficha investigativa.
7.Resultados
Los análisis realizados en cada sección de los laboratorios de datos nos permitieron obtener los siguientes resultados:
1.Accesibilidad: En el caso de DN Lab, su búsqueda es avanzada, sin embargo, carece de información directa, son los enlaces los que llevan al usuario a las noticias destacadas (11 proyectos visibles en los Labs). La Nación Data exhibe 13 noticias4 con datos masivos. Mientras que The New York Times Labs está desactualizado desde el 2016.
Los tres labs contienen mapa de sitio o mapa de navegación y muestran su contenido en español. Las fotografías en los tres medios no cuentan con descripción; la información es visible sobre la foto, pero no se detalla pie de foto en la publicación emitida. Se observó también que sí cuentan con audios, podcast y video para escuchar y ver el contenido, pero a través de sus enlaces en los tres medios sujetos a investigación.
* Accesibilidad: Los labs buscan surgir e innovar con las nuevas herramientas y tecnologías digitales para el manejo de datos.
* Actualización: En los labs es constante y a fin de obtener una versión fácil y rápida.
* Hipertextualidad: Los labs se miden con estándares de optimización en la navegación y profundización de la información.
* Multimedialidad: Los labs incorporan en su narrativa diferentes formatos y soportes de información.
* Nuevas tendencias en periodismo: Los labs tienen la capacidad de innovar en sus prácticas de la mano de internet y otras tecnologías punteras, a través de las cuales, el prosumer interactúe.
* Interacción: Aprovechamiento de las herramientas Web 2.0 para incentivar la interactividad y sentido dialógico.
* Usabilidad: El contenido se vuelve personalizable y se adecua a los distintos usos de los consumidores.
* Indicadores específicos externos: Valoran la presencia de los medios de comunicación digitales en las redes sociales y la consecuente relación con el usuario.
El lector está sujeto únicamente al tamaño de la letra y al contraste en los labs, es decir, no pueden disminuir ni modificar para su requerimiento personal. Por su parte DN Lab presenta un fondo azul con letras negras subrayado, y La Nación Data usa fondo blanco con letras azules. The New York Times Labs usa un fondo blanco con sus siglas en un panal.
Cabe mencionar que la cantidad de contenidos contemplados en los labs si son adaptables para el móvil, tablet o cualquier dispositivo. Con la facilidad de desplegarse desde distintos navegadores desde la página a las distintas secciones internas.
2. Actualización: Durante las semanas de estudio se determinó que sí se visibiliza la hora actual y el tiempo real en DN Lab y La Nación, pero desde el 2016, The New York Times Labs no actualiza información alguna, pese a ser vanguardista y tras casi once años de actividad pionera. Y su actualización a través de varias herramientas puestas en página en especiales como Snow Fall, lo realiza en todas las secciones del diario a pesar de no tener su lab como organización dentro del medio.
3. Hipertextualidad: DN Lab y La Nación Data aparecen en su portada con información de última hora, se identifica el autor de la noticia cuando se accede a una nota mientras que The New York Times Labs tiene abandonada su página. Los enlaces internos de los labs DN Lab y La Nación Data llevan directamente a los contenidos producidos y a su despliegue de noticias a través de los enlaces externos. No existen enlaces rotos y es un hipervínculo el que nos enlaza a una búsqueda o historial de coberturas.
Se visualiza varios segmentos como economía, salud, deportes, social, política, mundo, arte y cultura o incluso contenido patrocinado sobre medicina, moda, marcas de ropa, accesorios de bisutería, productos de uso diario, con fines comerciales o de difusión, etc., que están ubicados estratégicamente.
4. Multimedialidad: En las webs The New York Times Lab, DN Lab y La Nación Data se emplea imágenes de datos como flujos, infografía, narrativa transmedia, duplicidad para ampliar la cobertura de la noticia.
5. Nuevas tendencias en Periodismo: Una de las características más importantes de los labs es innovar sus prácticas periodísticas. El periodismo inmersivo, mojo, periodismo de datos, open data está presente en su totalidad a la hora que el usuario decide producir, retrasmitir con sus smartphones o dispositivos móviles en distintos formatos estas piezas informativas.
El drone forma parte de algunas transmisiones periodísticas, así como el periodismo Mash-Up como práctica que se caracteriza por el uso de aplicaciones web. Periodismo hacker, DN Lab lo considera dentro de su innovación y por su parte, La Nación Data va tras la reinvención de los conceptos clave de noticias con periodistas, programadores y diseñadores. En cuanto al periodismo New Games, aún no se visibiliza en sus sitios web.
6. Herramientas de Interacción: Los tres laboratorios disponen de blogs. En DN Lab (para dejar un comentario debo iniciar sesión) eso interrumpe la navegación y La Nación Data me permite hacer comentarios y leer contenidos y a su vez podemos compartir contenido en herramientas como redes sociales y email; participar en foros de discusión y me permite interactuar en el chat. Pero en el caso de The New York Times Lab no se puede acceder a este sitio web.
La noticia más leída es el rótulo que navega constantemente en la interface de DN Lab y La Nación Data. Uno de los marcadores más relevantes es el me gusta. No realizan encuestas, excepto sobre temas puntuales en fechas determinadas (elecciones políticas, gustos musicales, estudio de mercado). No disponen de pasatiempos, pero sí de clasificados y comercio electrónico.
7. Usabilidad: El usuario inscrito y con su cuenta registrada en DN Lab y La Nación Data y The New York Times Lab en sus cuentas oficiales de medios puede beneficiarse de un servicio de alertas, además de tener potestad para difundir a su conveniencia información relevante y actualizada a través de RSS (formato XML). Así como de recibir un boletín o newsletter, así como a descargas y aplicaciones gratuitas o de pago.
8.Indicadores específicos externos: Variable que permite valorar la presencia de los Labs en los medios sociales y la consecuente relación con el usuario.
8.Conclusiones
Con los avances, surge el modelo de datos abiertos u Open Data, que ofrecen transparencia en todos los ámbitos y jurisdicciones, favorece la optimización de recursos, la oportunidad de negocios y permite compartir y reutilizar datos de cualquier procedencia (pública o privada) cuyo fin es el de aportar valor y desarrollar ideas de negocio. El usuario con esta vertiente no sólo propicia información con acceso libre a los contenidos, sino también pone a disposición sin restricción técnica ni legal los datos; permitiendo generar y/o curar contenidos. Así la comunidad puede consultar, verificar contrastar y si requiere, reutilizar y redistribuir la información sin condiciones en: licencia, formato y acceso libre.
Los labs cumplen vital importancia en los medios de comunicación; buscan explotar de mejor manera los recursos informativos junto con los tecnológicos, siendo de gran valía, aspecto que aún no se considera dentro de la estructura de la empresa informativa, tomando en cuenta que requiere de una inversión económica (contratación de personal especializado, compra de equipos, etc.) y, sobre todo, de una visión consciente de la necesidad de innovación constante.
Diario de Navarra, en la actualidad es un medio consciente de la evolución de estrategias de comunicación y las demandas que exigen las propuestas periodísticas en sus nuevas narrativas transmediáticas y sus particularidades. Ofrece al usuario la experiencia de interactuar en foros, blog, comentarios, cuando quiera y donde quiera. La evolución del mundo digital es ascendente, sus grandes cantidades de datos son recabados, actualizados y analizados a fin de experimentar diseño, visualización y desarrollo en el rango que exige la hipertextualidad de este entorno digital. Los contenidos multimedia y su distribución (el laboratorio, equipo, blog, trabajos, contacto, galerías, página de inicio), buscan vislumbrar al usuario con estructuras discursivas, enlaces, piezas textuales y/o audiovisuales. La Nación Data consciente del aumento de los nuevos dispositivos móviles y su acceso universal e independiente, busca adaptarse a los estándares de los navegadores; un periodismo de datos que cuente historias a través de la investigación, desarrollo de plataformas digitales, nuevos formatos con foco en innovación. Su página web es moderna, su hipertextualidad se mide en los enlaces textuales, contextuales, implicaciones semánticas, contenido interactivo. Sus formatos multimedia: fotografía, texto, galería de imágenes, videos propuestos cronológicamente seducen al consumidor. Tiene claro que los parámetros de las nuevas plataformas, la interacción y la ética periodística son innovar las nuevas tendencias en periodismo digital. Para The New York Times, la interacción la consiguen conociendo los intereses y necesidades del usuario, el gran volumen y uso de datos y la particular atención en: usabilidad, interacción, visualización y participación del prosumer. Ellos buscan acercar la actividad digital al papel en la que los lectores del papel pueden conocer qué historias tienen más éxito entre los usuarios de Internet. Es decir, no descuidan el medio tradicional, increíble esfuerzo, complejo por sus recursos y su ingenio. Para esto requieren su periodismo dinámico, crucigrama adictivo, que supone novedad casi siempre. Un producto que nace en una plataforma digital y se lleva al papel, cuando lo habitual es realizar el camino inverso. La mejor enseñanza que han obtenido de esta iniciativa es la alianza entre lo impreso y digital; generar trabajo en armonía. Se destaca las diversas experiencias alrededor de la realidad virtual por parte de NYTimes sobre todo historias contadas para soportes móviles.
1 Laboratorio R&D: Nace en 2005 bajo el grupo de Investigación y Desarrollo de The New York Times, su objetivo primordial fue mira más allá del ciclo de productos clásicos del periodismo, identificando tendencias y tecnologías que podrían surgir en los próximos años. Desarrollaron aplicaciones y prototipos a fin de lograr un impacta según los cambios que estos podían generar y cuyos productos han sido compartidos a fin de facilitar los procesos de innovación y, sobre todo, el futuro de los medios. En 2016 decidieron dar por finalizado el Laboratorio a fin de integrar a su personal a la sala de redacción, cuyo fin es mantener un equipo interdisciplinario. Según lo comentado por Ismael Nafría (2017) "el equipo de Story [X] está formado por cinco profesionales. El plan de trabajo diseñado señalaba que cada trimestre se centraría en un par de nuevas áreas para explorar temas "como la inteligencia artificial, la visión por computador y los sensores" y "evaluar cómo estas tecnologías pueden ayudarnos a servir mejor a nuestros lectores" con un periodismo de calidad."
2 DN. Laboratorio de Diario de Navarra: Nació en octubre de 2014. Se encuentra en Pamplona, Alfredo Casares Corrales, Periodista. Director de nuevos contenidos. Fundador de DN Laboratorio es quien actualmente dirige el DN Lab que se divide en: 1) periodismo de datos, visualización y nuevas narrativas audiovisuales. 2) proyectos de innovación y nuevos productos. Su equipo lo conforman periodistas (3), sociólogos (3), ingenieros informáticos y de telecomunicaciones (1), diseñadores (2), alumnos que realizan prácticas semestrales. La redacción impresa y la digital trabajan de forma autónoma en busca de la diversidad, creación e innovación en reportajes multimedia que usen e incorporen los datos para lograr visualizaciones interactivas en 3D, líneas de tiempo, mapas, videos, infografías, galería de imágenes, nubes de palabras entre otros. Se apoyan en metodologías ágiles como Design Thinking, Lean Startup y modelo Canvas para la elaboración de nuevos productos y servicios periodísticos.
3 Laboratorio La Nación Data: Nace el 28 de septiembre de 2010, Momi Peralta Ramos, periodista, manager, gerente de Desarrollo Multimedia. Su equipo de trabajo lo conforman (1) especialista en ley de acceso a la información, (1) especialista en data mining (minería de datos), (1) profesional en visualización, (4) periodistas y redactores. Para mantenerse en la vanguardia tienen como objetivo registrar y compartir el momento en que la tecnología digital lo requiera y buscan explorar y construir contenidos, visualizaciones y con esta base de datos generar nuevos conocimientos. Hacen uso de sus propias herramientas y sistemas inspirados en The Guardian Datablog, Latimes Datadesk, NYtimes Open Blog, y Propublica Nerds blog. La clave del éxito está en la visualización de la historia, mapas interactivos, infografía, imágenes, es decir presentar los datos tal como se ven.
4 Laboratorio La Nación Data: "Las cifras detrás de la pobreza en el NEA", "Pese a que el dólar cede, continúa el traslado a precios de la devaluación". "Cae el uso de la capacidad en producción en la industria". "La Nación ganó un premio por su propuesta editorial innovadora".
Bibliografía
Berners-Lee, T. (2006). Linked Data. Design Issues. World Wide Web Consortium (W3C). Recuperado de http://www.w3.org/DesignIssues/LinkedData.html
Castells, M. y Himanen, P. (2002). El estado del bienestar y la sociedad de la información. El modelo finlandés. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de https://es.slideshare.net/edixelab/castells-la-dimensin-cultural-de-internet
Castells, M. (2003). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Polis, 1(4), 1-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500410
Donaire, D., (2016). El auge de los laboratorios de innovación en los medios de comunicación. Universitat Jaume I De Castellón. Recuperado de http://repositori. uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/163901/TFG_2016_DonairePitarchDavid. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Duart, J. (2009). Internet, redes sociales y educación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1), 1-2. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=780m79001
García-Ruiz, R., Ramírez-García, A. y Rodríguez-Rosell, M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 43(XXII), 15-17
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
López, D. (2013). Análisis de las posibilidades de uso de Big Data en las organizaciones (Master in Business and Information Technology). Cantabria: Universidad de Cantabria.
Linares, J., LLuís, C., Adadal, E., y Javier, G. (2016). Periodismo en Bases de Datos y Buscabilidad de La Información. DigiDoc. Recuperado de https://repositori.upf. edu/bitstream/handle/10230/27310/linares_digidoc_def.pdf
Méndez, A., y Carlos, E. (1988). Metodología. Bogotá: McGraw-Hill.
Nafría, I. (2017). La Reinvención de The New York Times. Austin: Centro Knight de Periodismo.
Quezada, M. (1992). El mensaje medio a medio. Qué encierran los diarios, la radio y la Televisión. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Sandoval, M. (2000). Algunas cuestiones sobre el uso de Internet para los próximos años. Revista Latina de Comunicación Social, 3(31), 1-4. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oai?d=81933111
Salaverría, R. (2015). Periodismo en 2014: balance ytendencias. Cuadernos de periodistas. Recuperado: de www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2018/01/09-22SALAVERRIA.pdf.
Salaverría, Ramón (2015): Los labs como fórmula de innovación en los medios. El profesional de la información, 24(4).
UNESCO. (2005). Informe Mundial: Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO. Recuperado de https://goo.gl/cWsAE8
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2019. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Details
1 Universidad Técnica Particular de Loja, 110107, Loja, Ecuador